Diversificación económica y nuevo convenio estratégico entre la República de Guinea Ecuatorial y la República de Chad en materia de transporte marítimo y terrestre.
Gerónimo NDONG MIKUE
Asesor estratégico junior en logística, transporte internacional, asuntos marítimos y portuarios.
El 13 de diciembre de 2024, Guinea Ecuatorial y Chad firmaron un convenio histórico que busca fortalecer la cooperación en el ámbito del transporte marítimo y terrestre. Este convenio, que se enmarca dentro de una serie de iniciativas para mejorar la conectividad y facilitar el comercio entre ambas naciones, representa un avance significativo en sus relaciones bilaterales. La firma del acuerdo se produce en un momento en que ambos países buscan diversificar sus economías y rentabilizar tanto las infraestructuras como el sector transporte y comercial. Guinea Ecuatorial, con su acceso al océano Atlántico, un país litoral por orden de Dios y la naturaleza, y Chad, un país sin salida al mar, ven en esta colaboración o alianza una oportunidad para optimizar el movimiento de mercancías y diversificar la economía a través de nuevas rutas.
Este convenio no solo beneficiará a Guinea Ecuatorial y Chad en términos de comercio, sino que también tiene el potencial de atraer inversiones extranjeras. La mejora en las infraestructuras de transporte podría hacer que ambos países sean más atractivos para los inversores internacionales, especialmente en sectores como la agricultura, la minería y el turismo. Además, se espera que la creación de nuevas rutas comerciales impulse el crecimiento económico regional.
La firma del convenio entre Guinea Ecuatorial y Chad marca un hito importante en la cooperación entre estos dos países africanos. A medida que se implementen las iniciativas acordadas, se espera que este convenio no solo mejore la conectividad entre ambas Naciones, sino que también contribuya al desarrollo económico sostenible en la región. Este tipo de colaboración es fundamental para enfrentar los desafíos económicos actuales y para construir un futuro más próspero para ambos pueblos en el marco de la Agenda de Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, participando así en algunos ODS relevantes, relacionados con el transporte, a tener en cuenta:
ODS 1: Fin de la pobreza
El transporte eficiente es esencial para el desarrollo inclusivo y la reducción de la pobreza, facilitando el acceso a oportunidades económicas y servicios básicos.
ODS 9: Trabajo decente y desarrollo económico
Las mejores prácticas laborales y profesionales en el sector transporte, comercio, logística y control de tráfico, son necesarias para conseguir este impacto económico positivo.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La innovación en transporte sostenible de mercancías promueve infraestructuras resilientes y mejora la eficiencia del sector.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este busca mejorar la seguridad vial, control de tráfico terrestre, promover sistemas y prácticas de transporte sostenibles, dado las grandes inversiones hechas por el Gobierno en infraestructuras de transporte, en esta misma línea reducir el impacto ambiental.
ODS 13: Acción por el clima
El sector transporte es responsable de una parte significativa de las emisiones de CO2, por lo que velar por su sostenibilidad es clave para mitigar el cambio climático.
ODS 17: Alianzas para lograr objetivos: es importante garantizar la cooperación estratégica en materia de transporte marítimo, transito portuario y terrestre con países sin litoral dentro de la subregión CEMAC, lo que traería mas acceso a los puertos, aumentaría el tráfico marítimo y portuario de los países con litoral y favorecer así, en términos generales el comercio regional y transfronterizo.
ODS 17: Reducción de las desigualdades:Como profesional, siempre le tengo este ODS, un especial afecto, dado que involucrar a todos en este proceso es la clave del éxito, incluyendo las personas con discapacidad.
Publicar comentario