Taller de Lusaka reúne a la RDC, Marruecos y Zambia para impulsar las cadenas de valor de la movilidad eléctrica
En un esfuerzo innovador para revolucionar la movilidad eléctrica en África, representantes de la República Democrática del Congo (RDC), Marruecos y Zambia se han unido para desarrollar cadenas de valor regionales sólidas en baterías, vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga. Organizado por la Oficina para el Norte de África de la Comisión Económica para África (CEA), esta iniciativa marca el inicio de la segunda fase del proyecto regional para avanzar en las cadenas de valor de la movilidad eléctrica en los tres países.
La colaboración busca aprovechar las fortalezas únicas de cada país: las vastas reservas de minerales estratégicos como el cobalto y el cobre de la RDC, las avanzadas capacidades de fabricación automotriz de Marruecos y el creciente potencial industrial y de inversión de Zambia. Juntos, estos países buscan impulsar el crecimiento económico, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y posicionar a África como un líder mundial en soluciones de movilidad sostenible.
Alianzas estratégicas para promover la industrialización verde
En la sesión inaugural del taller, Crusivia Hichikumba, secretaria permanente de Inversiones e Industrialización en el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio de Zambia, destacó la importancia de la colaboración. “Las complementariedades entre los recursos y las experiencias de nuestros países son suficientes para respaldar el desarrollo de cadenas de valor regionales sólidas para la producción de baterías y precursores de baterías”, afirmó Hichikumba. “Alianzas estratégicas como estas desempeñarán un papel importante en la aceleración de la trayectoria positiva de nuestra agenda de desarrollo”.
La iniciativa reconoce la movilidad eléctrica como un motor de transformación económica, ambiental y social. En África, los vehículos obsoletos contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la infraestructura de transporte público a menudo es insuficiente. El desarrollo de un transporte libre de carbono es esencial para mitigar el calentamiento global y mejorar las condiciones de vida en todo el continente.
Marie Pascale Diatuka Malanda, coordinadora de la Agencia para la Transición Ecológica y el Desarrollo Sostenible de la RDC, subrayó el papel clave de la RDC en este esfuerzo. “La RDC, rica en minerales estratégicos como el cobalto y el cobre, tiene un papel central que desempeñar en el avance de las cadenas de valor de la movilidad eléctrica”, señaló, haciendo un llamado a la transferencia de tecnología y conocimiento entre las tres naciones para promover una industrialización verde y baja en carbono.
El liderazgo de Marruecos en innovación automotriz
Marruecos, el principal productor de automóviles de África, produce un millón de vehículos al año desde hace dos décadas, incluidos cuatro modelos eléctricos. Idriss Addahbi, jefe de Inteligencia y Estrategia en el Ministerio de Industria y Comercio de Marruecos, destacó los logros del país en la transición hacia la movilidad verde. “Al desarrollar una cadena de valor regional, estamos creando empleos, reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Al unir fuerzas, podemos convertirnos en un líder mundial en movilidad eléctrica”, enfatizó.
Un llamado a la integración regional
El taller, celebrado del 9 al 11 de diciembre de 2024, es un llamado a la acción para alinear visiones, reunir recursos y aprovechar las fortalezas únicas de Zambia, Marruecos y la RDC. “Juntos, debemos formular políticas, medidas e iniciativas concretas para desbloquear el potencial de África en la cadena de valor global de la movilidad eléctrica”, dijo Adam Elhiraika, director de la Oficina de la CEA para el Norte de África.
Los objetivos clave del taller incluyen:
- Desarrollar una hoja de ruta integral y un plan de implementación para avanzar en las cadenas de valor de la movilidad eléctrica.
- Fortalecer las capacidades técnicas en la producción de baterías, el ensamblaje de vehículos y las infraestructuras de recarga.
- Mejorar la experiencia de los responsables de la toma de decisiones públicas y los comités técnicos.
- Fomentar el intercambio de conocimientos, las mejores prácticas y las iniciativas colaborativas.
Elhiraika destacó también la importancia del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por sus siglas en inglés) como un pilar central en este esfuerzo. “La AfCFTA proporciona una plataforma para armonizar políticas y permitir una integración regional fluida. Puede actuar como un catalizador para escalar soluciones de movilidad eléctrica, mejorar el movimiento de bienes, experiencia y capital, y estimular el crecimiento económico regional”, explicó.
Hacia un futuro sostenible
El taller, que reúne a responsables políticos, representantes del sector privado y expertos técnicos, concluirá con un diálogo político de alto nivel el 12 de diciembre de 2024. Esta sesión se centrará en dar forma al futuro de África en las cadenas de valor regionales del sector automotriz y la movilidad eléctrica.
Aprovechando la riqueza mineral de África y la experiencia técnica de países como Marruecos, esta iniciativa busca posicionar al continente como un actor competitivo en el sector global de la movilidad eléctrica. Esta audaz colaboración ejemplifica el potencial transformador de las alianzas regionales para abordar desafíos globales como el cambio climático, al tiempo que impulsa el crecimiento económico sostenible.
Publicar comentario